martes, 26 de junio de 2012

Estado de Guanajuato


ESCUELA NORMAL DE TEOTIHUACAN

ALUMNA: Marissa Rios Monroy

2°   N.L.29


TRABAJO: Investigación sobre el Estado de Guanajuato

ASIGNATURA: Variación Lingüística


PROFRA: Ana María Cópil Méndez


Ciclo Escolar 2011-2012
I N  T R O D U C C I Ó N
En el cuarto semestre de la licenciatura en Educación Secundaria una de las asignaturas a  cursar lleva por nombre Variación lingüística, la cual tiene como propósito que los estudiantes normalistas, analicemos la lengua en el contexto de su uso que conozcamos las explicaciones que sobre los fenómenos lingüísticos aportan diversas disciplinas del lenguaje, Estas disciplinas son la pragmática, la sociolingüística, la psicolingüística y la lingüística del texto.
Además también se trata de que identifiquemos la estrecha interacción que existe entre los conceptos de lengua, cultura y sociedad.
Dadas las circunstancias anteriores, se otorgó a cada alumno normalista un estado de la república mexicana para que este lograra analizar dichos aspectos.
Como bien sabemos nuestro país afortunadamente cuenta gran diversidad y por ende riqueza natural y cultural, cada estado acuña sus propias raíces mismas que han ido cambiando con el paso del tiempo como es el caso del lenguaje; pero este no ha sido el único que se ha transformado, tras él y con él se han visto influenciados por la ola de globalización muchos otros factores.
Es aquí donde radica la importancia de nuestro trabajo de investigación y análisis, tratar de identificar como es que se han dado esas variaciones lingüísticas y a que se debe; además de destacar el respeto a la diversidad.
En este documento hablaremos del grandioso estado de Guanajuato, primero daremos una breve semblanza del mismo y posteriormente realizaremos el análisis atendiendo los rubros ya mencionados






G U A N A J U A T O
Rectángulo redondeado: HISTORIA Y MARCO GEOGRÁFICO
 





v  TOPONIMIA
La palabra Guanajuato se remonta hasta el siglo XIII o XIV cuando los purépechas o tarascos llegaron y se asentaron en lo que hoy en día es el actual Estado de Michoacán y la parte sur del Estado de Guanajuato. El pueblo purépecha acostumbraba nombrar a los lugares de acuerdo a sus características físicas, a la abundancia de alguna planta o material en específico.
La palabra Guanajuato viene de los vocablos Kuanasï y Uato del idioma purépecha. El nombre significa "Lugar montuoso de ranas" o "cerro de ranas". Le dieron este nombre debido a que los cerros que se encuentran alrededor de la ciudad de Guanajuato, a los antiguos purépechas les pareció que tenían forma de ranas.

v  UBICACION GEOGRAFICA
Las coordenadas extremas del estado de Guanajuato son: Al Norte 21º 52´, al Sur 19º 55´ de
Latitud al este 99º 41´, al Oeste 102º 09´ de longitud Oeste. Colinda al Norte con Zacatecas y
San Luis Potosí; al Este con Querétaro de Arteaga; al Sur con Michoacán de Ocampo; al Oeste
con Jalisco. El estado de Guanajuato representa el 1.6 por ciento de la superficie del país. Cuenta con 46 municipios y cada uno de ellos tiene una localidad a la que se le denomina cabecera municipal donde se asienta el gobierno del municipio. La capital del estado es la ciudad homónima: Guanajuato

v  ESCUDO DEL ESTADO
El escudo del Estado de Guanajuato lleva en el centro la imagen de la Santa Fe de la Granada, que simboliza el triunfo de los reyes católicos sobre los musulmanes. Fue precisamente el Rey Carlos I de España, quien además de conceder a la actual capital del Estado el título de “Muy Noble y Real Ciudad de Santa Fe de Guanajuato” le dio el escudo correspondiente.

La composición del Escudo es la siguiente: Se apoya sobre una repisa que representa ser de mármol de colores con adornos de oro. Tiene en la base una concha sujetada por dos ramas de laurel que están unidas por una cinta azúl. La concha que enlaza el escudo simboliza la estabilidad del hogar, ensanchando sus fronteras. El fondo con un campo de oro significa la nobleza, magnanimidad y pureza de sentimientos y a la vez, la riqueza de los metales preciosos que se encuentran en la entidad. El remate es símbolo de grandeza. Los laureles son el símbolo de la victoria y los acantos de la fidelidad.
Inicialmente, el escudo pertenecía a la ciudad de Guanajuato, pero posteriormente fue adoptado para todo el Estado, uno de los más bellos e interesantes del país.

v  RESEÑA HISTÓRICA
En el sureste del actual estado mexicano de Guanajuato habitó la primera comunidad prehispánica sedentaria de la región, en un lugar llamado Chupicuaro. Algunos de los datos que se conocen de estos habitantes como el uso de joyas y accesorios en cuerpo y cabello, la práctica de la agricultura y su gusto por los instrumentos musicales se debe gracias al descubrimiento de artesanías de barro decoradas con figurines y objetos.

Al igual que el resto de los pueblos mesoamericanos, los habitantes de Chupicuaro estuvieron fuertemente influenciados por los Teotihuacanos.
A la caída del imperio, toltecas y chichimecas se establecieron en el territorio del bajío mexicano. Y a la llegada de los españoles a principios del siglo XVI, los grupos cazadores chichimecas pames, guamares y guachichiles habitaban el actual Guanajuato.
La conquista española de la Nueva Galicia, comenzó en 1529 a cargo de Nuño Beltrán de Guzmán, presidente de la Real Audiencia Española, quien comandó la cruel muerte del rey purépecha Tangaxoan. Las primeras cinco ciudades de la nueva provincia fueron Tepic, San Miguel de Culiacán, Guadalajara, Purificación y Compostela.
La llegada de los españoles no significó un mero cambio socioeconómico, sino también espiritual. La llegada de los misioneros católicos y su intensa labor de evangelización influyó grandemente en la conformación de la Nueva España. Los franciscanos fueron los primeros en llegar a los actuales estados de Guanajuato, Morelia, Michoacán y San Luis Potosí. En especial se reconoce la influencia del fraile Juan de San Miguel, a quien se le atribuye el establecimiento de los primeros hospitales de la región, además de su gran influencia en la conversión al sedentarismo de los indios purépechas y la fundación de varias ciudades.

El nuevo orden social estaba controlado por los españoles, los criollos (españoles nacido en la Nueva España) buscaban acceder a los puestos privilegiados y el resto, es decir la mayoría de la población se conformaba de mestizos, indígenas, mulatos y africanos, ubicados en el fondo de la escalera social.
Las constantes injusticias y maltratos ejercidos sobre el pueblo eran debatidas en reuniones de conspiradores que buscaban dar fin al mal gobierno. Cuando en septiembre de 1810 uno de los grupos fue descubierto, el cura del pueblo guanajuatense de Dolores, don Miguel Hidalgo y Costilla tuvo que apresurar el levantamiento y la noche del 15 de Septiembre del mismo año llamó al pueblo a las armas con el ya famoso grito de Dolores.
Valientes guanajuatenses lucharon por la independencia mexicana al costado de los grandes héroes nacionales, algunos de los más destacados son los hermanos Albino y Francisco García, Juan Aldama, Mariano Abasolo, José María Liceaga y Encarnación Ortiz.

El 14 de Abril de 1826 se proclamó la Constitución Política del Estado de Guanajuato, sin embargo hasta 1829 se reconoce la independencia y autonomía del estado bajo el gobierno estatal de Carlos Montes de Oca.

Los turbulentos tiempos políticos que vivió el país en el siglo XIX incluyen el gobierno del Gral. Antonio López de Santa Anna donde México perdió gran parte de su territorio del norte frente a los Estados Unidos de América, sufre los conflictos entre conservadores, liberales, centralistas y federalistas, vive el gobierno de “reforma” de Benito Juárez, periodo durante el cual la ciudad de Guanajuato es declarada capital del país de 1857 a 1860, para finalmente acabar el siglo con la dictadura progresista del Gral. Porfirio Díaz de 1877 a 1911.
Y es durante el porfiriato, que el desarrollo económico llegó al estado de Guanajuato gracias a la construcción de vías férreas y carreteras que le comunicaron con otras grandes ciudades e importantes puertos como Manzanillo, Lázaro Cárdenas, Ciudad Juárez y Tampico.
Durante la guerra de la Revolución Mexicana, la participación guanajuatense destaca con el levantamiento en armas de Cándido Navarro en Purísima Guanajuato el 22 de febrero de 1911.
 Además de perder 200 mil habitantes durante esta guerra, el estado se vio sumido en una gran crisis económica. En 1923, con el gobierno del Presidente Plutarco Elías Calles, los estados de Guanajuato, Colima, Michoacán y Colima principalmente, sufrieron los estragos de la llamada “Guerra Cristera”, una persecución del estado para despojar de sus propiedades al clero católico mexicano.
A principios del siglo XX, Guanajuato presume el desarrollo industrial del estado en los siguientes rubros, textil, minero, ganadero y del cuero y el calzado. A mediados del año 1950, se establece en la ciudad de Salamanca una refinería de petróleo, llamada Refinería Antonio M. Pedro Amor, la cual impulsaría la economía no sólo del estado sino de todo el centro del país.
v  CLIMA
Las condiciones climáticas del estado están determinadas por la latitud, lejanía del mar, los efectos de las masas de aires polares, así como de los fenómenos de condensación orográficas, que se desarrollan en las laderas de las montañas y de los contrastes de altitud entre valles, bajíos y serranías. Geográficamente se distinguen tres zonas climáticas bien definidas en el estado. El clima semiseco corresponde en general a la zona del altiplano; el templado, a las partes medias y altas de las serranías y el semicálido, predomina en toda la zona de El Bajío.


v  OROGRAFIA
El estado de Guanajuato se divide en cinco regiones geográficas: Los altos, La sierra Gorda, La sierra central, El Bajío y Los Valles Abajeños.
Los Altos.
La región de Los Altos se localiza en la parte norte de la entidad.
Predomina la superficie plana con llanos extensos y está limitada por la Sierra Central al sur; las sierras de San Luis Potosí, al norte y la Sierra Gorda, al este. En esta región se localiza la división de las dos grandes cuencas en el estado: la del río Lerma (parte de la cuenca del Océano Pacífico) y la del Pánuco (Golfo de México).
Los municipios pertenecientes a esta región son los de: Ocampo, San Diego de la Unión, y parte de los de San Felipe, Dolores Hidalgo, San Luis de la Paz y San Miguel de Allende.

La Sierra Gorda.
La Sierra Gorda es la típica región montañosa del estado. Forma parte de la Sierra Madre Occidental y se ubica en el extremo noreste de la entidad.
Está limitada al norte y al este por las Sierras de San Luis Potosí y Querétaro; al sur, por el Bajío queretano y al oeste por la región de Los Altos.
Son numerosos los cerros que rebasan los 2.400 metros de altitud; sin embargo, abundan los valles y las profundas barrancas que descienden hasta los 900 msnm.
Esta región es la más marginada de la entidad. La calidad de vida es muy baja, existe poca infraestructura económica (con excepción de los municipios de San Luis de la Paz y San José Iturbide, donde existe un nuevo polo de desarrollo industrial.
Los municipios pertenecientes a esta zona son: Victoria, San José Iturbide, Xichú, Atarjea, Santa Catarina, Doctor Mora y parte de San Luis de la Paz.

La Sierra Central.
La región de la Sierra Central cruza al estado de noroeste a sureste; sin embargo, a pesar de que es sólo una cadena montañosa, localmente se le conoce como Sierra de Comanja, Sierra de Santa Rosa, Sierra de Guanajuato y Sierra de Codornices.
La Sierra Central separa a Los Altos de El Bajío y es una maravilla geológica, porque presenta una gran variedad de rocas y en ellas se han encontrado vetas de enormes dimensiones incluyendo la famosa Veta Madre de Guanajuato, que ha sido explotada por casi 400 años.

El Bajío.
La región de El Bajío, a pesar que sus alturas van desde los 1.700 hasta los 2.000 msnm, recibe este nombre porque sus valles, llanuras y lomerios están más bajos con relación a las regiones que las limitan.
Esta región es considerada como el bastión más importante del catolicismo mexicano. De hecho, en época de la guerra cristera, se dieron importantes sitios y enfrentamientos entre el clero, la población y el gobierno.
El Bajío es una región privilegiada por su desarrollo de la agricultura y la ganadería. De igual manera, la industria ha encontrado su lugar en esta zona.



v  HIDROGRAFIA
Descripción: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/59/Lake_yuriria.jpg/200px-Lake_yuriria.jpgEl estado posee parcialmente dos cuencas hidrológicas: la del sistema Lerma-Chapala-Santiago, y al de los ríos Pánuco-Tamesí. La primera cubre el 84% de la superficie del estado y la segunda drena el 16%. El río Lerma vierte sus aguas al Océano Pacífico, y el Pánuco al Golfo de México.
Los principales ríos afluentes del Lerma son: Tigre, Laja, Guanajuato, Silao, Turbio, Verde Grande e Ibarra, entre otros. El río Lerma tiene un cauce de más de 180 km en territorio guanajuatense.
La cuenca del Pánuco-Támesi está constituido por los ríos y arroyos que nacen en los siguientes municipios: Ocampo, San Felipe, San Luis de la Paz, San Diego de la Unión, Xichú, Victoria, Atarjea, Tierra Blanca y Santa Catarina.

Manantiales
Los manantiales son abundantes en el estado, algunos dan origen a arroyos o ríos y son utilizados para el consumo doméstico o para el riego. También hay una gran cantidad de manantiales de aguas termales en los municipios de León,Silao, Irapuato, Abasolo, Apaseo el Grande, Apaseo el Alto, San Miguel de Allende, Acámbaro, Salvatierra, Celaya, Pénjamo, Jerécuaro, San Felipe, Dolores Hidalgo, Cuerámaro, Santiago Maravatío, Manuel Doblado, Tarandacuao y Huanímaro.








v  FLORA Y FAUNA
La Región Norte, se caracteriza por un régimen pluviométrico escaso (500 mms) , y por un clima templado semiárido, extremoso en verano y en invierno. En ella los terrenos agrícolas son delgados y poco fértiles y generalmente las cosechas son escasas. Las plantas mas abundantes aquí son: Encino, mezquite, nopal, palma, uña de gato, palo dulce, helecho, maguey, pitahaya, pirul ó árbol del Perú, joconoxtle, tronadora, estafiate, zapote blanco, biznaga, fresno, garambullo, ahuehete, huisache, pepahuaje, casahuate.

La fauna silvestre de la Región se compone de mamíferos como el conejo, la zorra, la ardilla, el venado, el coyote, el armadillo, el tlacuache, el león americano, la liebre, el zorrillo, el gato montés y la onza; aves como el zopilote, la lechuza, el aguililla, el tordo, la codorniz, el faisán, la chachalaca, el gavilán, el búho, el carpintero, el colibrí, el cuervo, la huilota, el cenzontle, la torcaza, la salta pared, el aura y la urraca; peces como la mojarra, la lisa y el bagre; batracios como el sapo y la rana; reptiles como el alicante, la culebra, la víbora de cascabel, la lagartija y
el coralillo; e insectos como la cucaracha, la garrapata, la abeja, el escorpión, la campamocha, el zancudo, la jicota, el mosco, la araña, la hormiga, el gorgojo y el chapulín.
La región Centro ó Bajío es la región más importante del estado y fue considerada durante mucho tiempo como el granero de la república. En ella se encuentra la mayoría de los mejores terrenos del territorio estatal.

 Esta región es un distrito de riego, tomando en cuenta el sistema de la Presa Solís y de la Presa Ignacio Allende. Sus frutos, son: jícama, pepino, sandia, melón y betabel; sus árboles : casahuate, pino, oyamel, nogal, limón, pirul, aguacate, tronadora, durazno, mezquite, naranjo, higuerilla, guayaba, pirul chino, eucalipto, trueno de la India, truenillo, ficus, paraíso, cedro, tabachin, ciprés, pingüica; entre los mamíferos están: conejo, zorrillo, coyote, tlacuache, liebre, ardilla; cuenta con aves como: Huilota, zopilote, gorrión, paloma, aura, torcacita, tordos, gavilán,
colibrí; sus reptiles: Coralillo, lagartija, culebra, chirrionera ó limpia campos, víbora de cascabel; los batracios: Rana, sapo; y los insectos: Cucaracha, alacrán, araña, mosca, mosquito, chapulin y hormiga.
En la región Sur, se encuentra La Presa Solís, que contribuye a su riqueza Agropecuaria. Su flora es muy semejante a la región central, sólo que más abundante, ya que cuenta con áreas serranas de gran vegetación, es por eso que esta región es la más rica en recursos naturales, calidad de suelos y cantidad de agua. Igualmente la producción agrícola es parecida a la región
Central, pero más abundante en cantidades.


Rectángulo redondeado: CULTURA Y SOCIEDAD 



v  TRAJE TIPICO
Descripción: http://www.amoramexico.com/images/traje%20guana%20baja.jpgAntiguamente las mujeres de Guanajuato usaban blusa con adornos de pasamanería cubierta por el rebozo; una falda de manta de algodón (refajo) con adornos de encaje de bolillo, sobre ésta se colocaban otra de franela roja, adornada con triángulos verdes en la cintura, llamada zagalejo; cuando salían a la calle se colocaban sobre esas dos faldas un fondo de popelina blanca adornada con olanes, cubierta con una sobrefalda de organdí floreado y con el mismo adorno; estas últimas prendas eran recogidas hacia arriba y atrás para facilitar su trabajo de separación de las piedras con mineral en las galeras de las haciendas de beneficio, por lo cual, a este traje típico se le denomina de "La Galereña".









v  TRADICIONES Y COSTUMBRES
Gastronomía:
Entre lo más típico de la cocina guanajuatense se pueden degustar guacamayas, que son bolillos rellenos de chicharrón y salsa; empanadas de carnitas; gorditas de maíz quebrado rellenas de chicharrón, carne, queso, nopales y frijoles; rabo de zorra, caldillo preparado con jitomate, ajo, cebolla, cilantro, pimienta y xoconoxtle, al que una vez sazonado se le agregan chiles rellenos de queso y huevos estrellados; tacos de jocoque; pacharelas; menudo; carnitas; pozole; enchiladas mineras que se acompañan con una pieza de pollo frito y papas cocidas. En cuanto a dulces típicos, los hay con prestigio internacional, como la cajeta de Celaya, elaborada con leche de cabra y vaca; fresas de Irapuato; las charamuscas en forma de momia; camote achicalado; natillas y nieves.

Bebidas Regionales:
Entre sus bebidas favoritas se tiene la cebadilla común en la ciudad de León y preparada con cebada fermentada y bicarbonato de sodio. Hay que probar la llamada agua de betabel, tradicional en la ciudad de Guanajuato a base de betabel, plátano, lechuga y naranja.la tuna roja mezclada con azúcar.

Fiestas Y Ferias:
Del 1 - 13 de abril en Irapuato se realiza la Feria de las Fresas. El Festival Internacional Cervantino, donde se dan cita cada año los mejores exponentes del arte y las letras es en el mes de octubre.
La mayor p arte de las celebraciones son religiosas o de carácter historico. Destacan las de semana santa, especialmente el viernes santo cuando se celebra la virgen de dolores patrona de los mineros.
El dia de la cueva el 31 de julio fiesta popular en honor a san Ignacio de Loyola
El dia 2 de nociembre que se festaja el dia de muertos
Otro evento importante es el 28 de septiembre cuando se realiza un desfile cívico-militar para conmemorar la toma de la Alhóndiga de Granaditas.
Música
En San Miguel de Allende se celebra el “Festival de Música de Cámara y de Jazz” y como ya se mencionó, durante el “Festival Internacional Cervantino de Guanajuato”, también se realizan audiciones musicales de todos los géneros y países.

Centros Turísticos
Las principales ciudades con atractivos turísticos dignos de visitarse por nacionales y extranjeros son: Guanajuato, Dolores Hidalgo, San Miguel de Allende, Acámbaro, Salvatierra, Yuriria, Salamanca, Celaya y León.
Sin embargo existen otros sitios o centros con recursos turísticos como los siguientes:
El Cubilete con un monumento de Cristo Rey, (entre Silao y León),
Entre León y el aeropuerto Internacional esta el balneario Comanjilla.
Zonas para acampar, con hoteles, restaurantes, pesca, en Vergel de la sierra al Noreste de León colindando con el Estado de Jalisco.
Arte rupestre en San Andrés del Cubo.

Artesanías:
Esta entidad posee una gran tradición en el arte de la cerámica, ya que la región cuenta con buena arcilla, lo que ha permitido una alfarería popular y muy característica, basada en la loza tipo mayólica (con esmalte metálico), de gran influencia española. En su ciudad capital se producen objetos ornamentales y para uso doméstico con diversas formas y decoraciones, resaltando los motivos patrióticos en ollas, macetones, jarras, etcétera. Aquí también se elaboran platos hondos conocidos como pozoleros, decorados con flores y animales. En trabajos de talabartería se destaca particularmente la ciudad de León, pues es el primer centro productor de calzado del país, sin descuidar otros artículos de piel de uso común, como chamarras, bolsas carteras, entre otros.

La artesanía elaborada en papel es importante, sobre todo durante las celebraciones religiosas. En Semana Santa, por ejemplo, la producción de "Judas", de gran colorido y tamaño monumental, es una muestra del ingenio y la picardía del artesano guanajuatense. En las fiestas decembrinas, las tradicionales piñatas constituyen asimismo piezas de colección por su maravilloso colorido y gran belleza.

v  LENGUA
Descripción: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/f7/Plazuelas_014.jpg/200px-Plazuelas_014.jpgGuanajuato es la cuarta entidad federativa con menor porcentaje de población que habla alguna lengua indígena. La población indígena existente es de apenas 10 mil 682 personas, es decir, el 0.26% de la población mayor de 5 años, también existen 3 mil 29 niños menores de 5 años que sus padres hablan alguna lengua indígena. Las lenguas indígenas más habladas son, Chichimeca Jonaz con un 13.4%, otomí 9.5% y náhuatl 8.6%.
En primer lugar como identidad étnica están los Chichimeca Jonaz con 1, 514 personas, representa el 14.63% de las lenguas indígenas que se hablan en Guanajuato y resalta el 93.17% del mismo grupo lingüístico a nivel nacional (es decir la mayoría de este grupo se encuentra en Guanajuato). Segundo lugar Náhuatl con 773 personas, representa el 7.47% de las lenguas indígenas que se hablan en Guanajuato y el 0.05% del mismo grupo lingüístico a nivel nacional. Tercer lugar Otomí con 741 personas, representa el 7.16% de las lenguas indígenas que se hablan en Guanajuato y el 0.30% del mismo grupo lingüístico a nivel nacional, la presencia Otomí ha tenido más tiempo en la región. Cuarto lugar Mazahua con 659 personas, representa el 6.36% de las lenguas indígenas que se hablan en Guanajuato y el 0.58% del mismo grupo lingüístico a nivel nacional, sorprendentemente los Mazahua tienen una red social de comercios desde el Estado de México hasta Estados Unidos.


v  PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS:
Agricultura: En poco más del 50% del estado se cultiva maíz, fríjol, trigo, sorgo, soya, cebada, hortalizas, fresas, etc. Ganadería: El ganado más importante es el bovino, de abasto y lechero; el porcino, el bovino, el caprino, el equino, el mular y asnal.


Minería: Ha sido muy relevante y además base importante para el desarrollo económico. Actualmente es el segundo estado minero, después de Zacatecas, los minerales que se obtienen se pueden clasificar en dos grupos: Minerales metálicos: Oro, plata, antimonio, cobre, estaño, mercurio y plomo; minerales no metálicos: Azufre, arcillas refractarias, caliza; lo más que se explota es la fluorita.

v  SERVICIOS
Combustibles.
En el municipio de Salamanca está ubicada una refinería de Petróleos Mexicanos con capacidad de 235,000 barriles diarios (1991).

Electricidad.
En el municipio de Salamanca está ubicada una planta termoeléctrica con capacidad de 866 MW (2005). Y, otra termoeléctrica en San Luis de la Paz, con capacidad de 600 MW.
 En la entidad se encuentra la primera línea eléctrica construida en el mundo sobre torres de acero (Zamora, Michoacán a Guanajuato, Gto.). Y, el lugar donde estuvo la primera planta eléctrica industrial de la República (León, Gto.)

Aeropuerto
El aeropuerto Internacional se ubica en el municipio de Silao, sobre una superficie de 393 ha. y cuenta con dos calles de rodaje y cuatro posiciones.
La pista tiene un largo de 3500 metros por 45 de ancho, y está a 1819 metros (5969 pies) de altitud sobre el nivel medio del mar
A N Á L I S I S

Ahora que ya conocemos los datos más relevantes del estado de Guanajuato podremos realizar un análisis de las variaciones lingüísticas y como han influido las ciencias del lenguaje.
Primero que nada será preciso definir el concepto de cada disciplina:
Pragmática: Rama de la lingüística que se interesa por el modo en que el contexto influye en la interpretación del significado.
Sociolingüística: Disciplina que estudia los distintos aspectos de la sociedad que influyen en el uso de la lengua, como las normas culturales y el contexto en el que se desenvuelven los hablantes.
Psicolingüística: Disciplina dentro de la psicología interesada en el estudio de los factores psicológicos y neurológicos que capacitan a los humanos para la adquisición del lenguaje.
Lingüística del texto: Estudia las características textuales.
Ahora que ya sabemos a qué se refiere cada una podemos decir que las cuatro disciplinas han tenido mucho que ver en el hecho de que como puede ser que si antes en dicho estado se hablaban las lenguas otomí, mazahua, náhuatl y chichimeca jonaz, con el transcurrir de los años se hayan ido deteriorando y ahora la mayoría de la población habla el español.
Quizas una de las probables causas me atrevería a decir que es la discriminación, porque los habitantes del país de México nos hemos encargado de avergonzar a  aquellos que hablan, visten o actúan distinto a la mayoría.
Y para evitar tales tratos, las personas que hablan una lengua nativa han optado por dejar a un lado sus raíces y adquirir las características de la mayoría.

Retomando las disciplinas del lenguaje, respecto a la pragmática se ha podido observar que tras verse los habitantes en la necesidad de comunicarse tuvieron que adaptarse a un bilingüismo, es decir a hablar su lengua materna y el español, eso puede observarse con facilidad.

La sociolingüística hace su aparición en el hecho de que las formas de comunicación han ido cambiando a causa del fenómeno de la inmigración, cuando vuelven a regresar a su ciudad de origen llegan con otras maneras de expresarse. En este caso también se puede decir que el lenguaje está fuertemente influenciado por las tradiciones y costumbres, gracias a ello han surgido todos los regionalismos.

En cuanto a la psicolingüística podemos destacar el hecho de que  muchos ciudadanos crean sus propias maneras de pronunciar una palabra, en ocasiones se deba  a la dificultad que encuentran por enunciar esa palabra o muchas veces están son recreadas por dos distintas lenguas.
Desde mi perspectiva considero que en la actualidad gracias a los medios masivos de comunicación sobre todo el internet la lingüística del texto se ha visto muy perjudicada pues es común ver que con frecuencia los jóvenes utilizan términos como ke, xq, ntc, xoxo, entre otras que tienen un significado concreto sin embargo aquellos que desconocen tal terminología no logran comprender el mensaje.

Ahora hablando de los códigos sociolingüísticos no olvidemos que su variación se puede deber a las variedades geográficas (diatópicas), evolución en el tiempo (diacrónicas), al estrato social en que se encuentren ( diastráticas) y por ultimo las originadas por las profesiones (diatípicas).
Si nos ponemos a reflexionar un poco, vamos a poder descubrir que nuestro lenguaje ha sufrido una gran transformación estoy segura de que seguira evolucionando pues se tendrá que adaptar a las diversas necesidades de los ciudadanos.






Retomando la historia de nuestro hermoso Estado de Guanajuato hemos de destacar que su toponimia tiene su origen en el purépecha, y significa “cerro de ranas”, en su escudo también se reflejan los antecedentes históricos, ya que lleva en el centro la imagen de la Santa Fe de la Granada, la cual simboliza el triunfo de los reyes católicos sobre los musulmanes.
Con lo anterior llegamos al punto de dar a conocer que el territorio guanajuatense fue habitado por los chichimecas pames, guamares y guachichiles quienes fueron despojados de sus territorios a la llegada de los españoles . lo cual significo un cambio socioeconómico, espiritual y de ideales.

Tras este suceso se dio una  mezcla de razas, dando como resultado que la población se conformara de mestizos, indígenas, mulatos y africanos. Evidentemente esta mezcla no solo fue de razas, sino se trató de una conglomeración de ideologías, creencias, hábitos, tradiciones, etc. Fue un cambio radical en la cultura, y obviamente en las formas de expresión de los habitantes de dicha región.
Aquí es donde encontramos uno de las causas que dio pie a las variaciones lingüísticas, pues cada casta contaba con su propia manera de lenguaje. Pongamos un ejemplo al darse la combinación entre un indígena y un español, ¿qué pasaba con los hijos?. Quizás algunos les inculcaban el español, otros solo el dialecto o muchos tantos se volvían bilingües y al darse este fenómeno se hacia la mezcla de palabras de ambos grupos, probablemente esto pueda explicar el por qué muchas palabras de las que utilizamos tienen sus significados o raíces en esas lenguas.

Otro variación lingüística fue causada por la evangelización, púes recordemos que nuestros pueblos antiguos, estaban acostumbrados a adorar a muchos dioses, los cuales tenían sus fundamentos en la naturaleza. Al llegar los españoles, son evangelizados y obligados a adorar a un solo Dios.
 Para que se pudiera dar esta trasformación, los españoles tuvieron que encontrar distintas estrategias para comunicarse con los indígenas y lo hicieron a través del teatro y los dibujos. Aunque claro también se ocuparon de enseñarles el español.
Con ello muchos individuos aprendieron a hablar ambos códigos lingüísticos y fue así como poco a poco se fue dando la comunicación y por ende la trasformación del lenguaje.
Esto no solo tuvo verificativo en  Guanajuato pues la mayoría del territorio Mexicano fue víctima de tal situación, es de suponerse que si no hubiéramos sido conquistados por los españoles, seguramente hablaríamos otra lengua.

Es importante que estos datos de alguna manera les sean transmitidos a nuestros estudiantes, y es que para esto no hace falta una clase en específico, puesto que nuestra asignatura (español) se presta para realizar múltiples actividades como carteles, trípticos, exposiciones, programas televisivos y de radio, entrevistas, declamar poemas en fin, todo se limita a la creatividad e imaginación pedagógica del docente.















CONCLUSIONES

Evidentemente todo tiene un por qué, un sustento que ayude a explicar cada fenómeno. Este trabajo me sirvió para darme cuenta que es importante conocer las tradiciones e historia de los diferentes rincones que componen nuestra hermosa república mexicana, ya que ello nos ayudara a comprender muchas cosas y así podremos fomentar en nuestros alumnos el respeto por la diversidad lingüística pues muchas veces a causa de que desconocemos es por lo que criticamos o nos burlamos.
Pareciese que tal tema no importara tanto, pero todo lo contrario tiene y mucha relevancia porque además de que adquirimos conocimientos históricos, sabremos como ejemplar a nuestros alumnos el uso de las disciplinas del lenguaje, y así ellos no lo verán como algo lejano sino como aquello que ha ocasionado la evolución de nuestra lengua, el que constantemente se estén realizando innovaciones y creaciones.

Desde mi punto de vista creo que los aprendizajes adquiridos en la asignatura de variación lingüística han sido diversos, pues he logrado comprender la importancia de saber utilizar de manera adecuada el lenguaje, apoyándonos de las disciplinas del mismo. Y de igual manera el desarrollar estas capacidades en mi alumnado, para que sepan comunicarse de manera eficaz, no solo en el aula de clases, sino en todas las situaciones de su vida.

Queda en mí el reto de fomentar en mis alumnos el respeto a la diversidad en todos sus aspectos, considero que en muchas de las actividades que se deben de realizar en el curso de español se pueden adaptar a fomentar esta situación. Ha decir verdad esta actividad de investigación se prestó para dejar en mi muchos conocimientos no solo conceptuales, sino también los conocidos como procedimentales y actitudinales.


BIBLIOGRAFIA
·        Cerezo Ariiaz, Manuel, “Los códigos sociolinguisticos”, en  texto, contexto y situación, Barcelona, Octaedro,1997

·        Contreras Soto, R.: “Los Indígenas en Guanajuato, una realidad aparte: olvidada, excluida y silenciosa. " en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº 85, 2007.

PAGINAS ELECTRONICAS CONSULTADAS
·        Conoceelheromosoestadodeguanajuato.blogspot.mx


No hay comentarios:

Publicar un comentario